La Xkokolche escondida por fea

(24 2023) Leyenda Maya. Ya estaba oscuro en el Reino del Mayab, la Xkokolche volaba de un lugar a otro, hasta que llegó a una casa rica y tocó la puerta pidiendo trabajo. Uno de los sirvientes importantes la vio, pero como su plumaje estaba opaco y cenizo estuvo a punto de decirle que se retire, el criado recordó que necesitaban a alguien que haga unas tareas que nadie aceptaba, así que quedó contratada.

La Xkokolche hacía su faena escondida en la cocina, le dijeron que sí la veía la hija de los dueños, la correría del trabajo por fea. Esa hija era Chacdzidzíb o cardenal una pájara muy consentida y prepotente. Chacdzidzíb estaba orgullosa de su copete y de su hermoso plumaje se creía mucho y quería todas las atenciones para ella. La Xkokolche solitaria y triste pues nadie conversaba con ella. Pasó el tiempo y Chacdzibdzíb quería aprender a cantar, de inmediato sus padres contrataron a un maestro, el pájaro clarín. El profesor clarín pasaba horas dando sus clases, pero Chacdzibdzib era muy floja no quería practicar, se aburría en clase además que todo la distraía, era inútil una flojonaza.

Aunque el maestro clarín, no lo sabía, había otra alumna estudiosa, la Xkokolche escondida tomaba sus clases, estaba atenta a sus explicaciones del maestro y de esa forma se entretenía porque estaba muy sola.

La Xkokolche cantaba mejor que el clarín, mas bonito a diferencia de la presumida Chacdzidzíb que tenía una voz desafinada y ronca. El maestro se fastidió de tratar de enseñar a Chcdzibzib, era una alumna negligente, así que renunció a darle clases. Eso a Chacdzibdzib no le importó. Pero a Xkokolche se acabó su distracción. Para reanimarse inventaba una canción todas las noches. Todos escuchaban ese canto y nadie sabía de dónde venía, al oírlo todos los animales quedaban en silencio para escuchar. El que estaba impresionado era el cenzontle, buscaba al ave de esa hermosa voz hasta que una noche lo invitaron a cenar a la casa de Chacdzibdzib. En la cena oyó la conocida voz, se levantó de la mesa, entró a todas las habitaciones para ver al cantante. Llegó a la cocina y vio a Xkokolché cantando. No quizo interrumpirla, se fue sin hacer ruido. Regresaba todas las noches para escucharla.

El cenzontle se dio cuenta de la tristeza en que Xkokolché vivía y afligido, una madrugada se metió a la cocina y se robó a Xkokolche. Al otro día, la presentó a todos los animales del Mayab y que es la del hermoso canto que se oía en las noches. 

Párrafos del Texto Literatura Infantil. Leyendas Mayas. Serie infantil.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Publicaciones relacionadas

El Dziú: El salvador del Mayab

Leyenda maya. Se cuenta, que el Señor de la Lluvia, Chaac tuvo ganar de vagar y quiso caminar los campos del Mayab. El Señor de la Lluvia, Chaac salió alegre, seguro que encontraría los cultivos fuertes y cuantiosos, pero apenas llegó

Juan de Monte: El viento que habla en el Mayab

Leyenda maya. En los pueblos mayas del estado de Quintana Roo, en la selva, habita Juan del Monte, así le llaman. La gente comenta que hay que cuidarse de él, que no hay que hacerle caso cuando lo escuches al entrar a la selva, pues

Arboles buenos y malos del Mayab

Leyenda Maya. Para los mayas los árboles simbolizan el entorno del momento del nacimiento de los seres vivos con belleza y fuerza. El árbol es una comunicación en los niveles del cosmo, sus raices subterraneo, su tronco la superficie y

Monstruos del Mayab, Kakasbal y Che Uinic

Leyendas Mayas. Estos seres mitológicos son de impresionante presencia, horribles por dentro y por fuera, son intimidantes, sin entrañas, ( la Ixtabay, el Chivo Brujo y el gigante Che-huinic, el hombre de los bosques) vagan por las

Los Dueños del monte del Mayab

Leyenda maya. El Campesino, con dificultad se subió al caballo que este voló por los aires por cada relincho, era un estruendoso trueno, su trote por los aires hacía acumulaciones de nubes negras como preparar una tormenta. Cuando una

Cenotes: Lugar sagrado del Mayab

Leyenda Maya, Yucatán. En la cultura maya es una tradición pedir permiso antes de entrar en ellos. Cuando se visita se hace con respeto, se dice que hay una relación mística, mágica con los mayas y la naturaleza. Estos tienen

Pájaros sagrados en la selva maya

Leyendas Mayas. El canto de los pájaros, se ha concebido como lenguaje sagrado. Es la comunicación con los dioses que simboliza hermanados con el cielo asociados con los dioses creadores. Las aves sagradas son diversas en el mundo maya,

Cucalkin, Bokol Hotoch y el Huay Coot: Fantasmas del Mayab

Leyenda Maya. Cucalkin en maya significa, "sacerdote sin cuello". Se cuenta; que es un fantasma decapitado que tiene los ojos en el pecho camina como ganso alzando los brazos al caminar. En los años 1890 unos esclavos mayas fastidiados