Las Ramas una tradición de Yucatán

(07 2017) Las dos primeras semanas de Diciembre se acostumbra ver en las calles “las ramas”  son grupos de niños que cantan de puerta en puerta con el objetivo de juntar algún dinero para que el último día se haga un posada. Algunos cantan rápido para aprovechar más casas, cuando no les dan sus monedas cantan canciones de burla “ aquí no dan nada porque tienen patas de alambre y están muertos de hambre”

Tradición de Yucatán. Para otros niños  juntan el dinero para comprar bombitas o dulces. Los chamacos-as en grupos van andando con sus ramas adornadas con farolitos y una caja de cartón con la imagen de la Virgen María, ahí ponen las monedas.

Otros solo cargan una triste rama sin su farolito, pero los cantos tienen que ser con enjundia, melodiosa y clara, estos son recompensados con buenas monedas.

Otros cantan rápido para aprovechar más casas

Otros cantan poco entendible para aprovechar el tiempo, recorren las calles cercanas a sus casas acompañados de un adulto para cuidar de su seguridad, estas picarescas canciones alegran las puertas de los hogares.

Cuando algún grupo que canta y no le dan monedas en alguna casa visitada terminan con una canción de burla (“como en esta casa están muertos de hambre”) o le tiran algunas piedras, gritan majaderías y se retiran corriendo.

La Ramas, cantando bien o mal, estos niños alegran las calles las dos primeras semanas de Diciembre conservando esa tradición.

La canción

Me paro en la puerta, me quito el sombrero por que en esta casa vive un caballero, un caballero o un general, si me da permiso para cantar. Una limosna para este pobre viejo que dejo a sus hijos para el año nuevo. Naranjas y limas, limas y limones, aquí esta la virgen de todas las flores, en un jacalito de caliz y arena, nacio jesucristo para la noche buena y gallo cantó y en su canto dijo ya cristo nació, zacatito verde lleno de rocio el que no se tape se muere de frio. 

Denme mi aguinaldo si lo han de dar, las noches son cortas y tenemos que andar. (dan unas moneda), ahi se va la virgen muy agradecida por que esta casa fue bien recibida.

( Si no les dan monedas) ahi se va la virgen muy acongojada porque en esta casa no le dieron nada, pero otros chamacos majaderos cantan; ahi se va la virgen con patas de alambre porque en esta casa estan muertos de hambre.

Yyy ya.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Publicaciones relacionadas

La tradición del Nacimiento

Esta tradición data entre los tiempos 1200 y 1226, según la Arquidiócesis de Yucatán esta invención es de la época de San Francisco de Asís, creador de la orden franciscana quien la inició aprox. entre el año 1223. Según cuentan,

Tradición de subir papalotes

Tradición maya. El papalote es una atracción para niños y adultos en esta temporada, (Noviembre) que se generan las condiciones adecuadas para elevarse y se queden en el aire. En un día de mucho sol disfrutan padres e hijos estos

La tradición del banquillo.

Tradición de Yucatán.-  En uno de los muebles más antiguos en los pueblos de Yucatán, que las personas aún compran para sentarse. En campo las personas de la tercera edad les gusta hacerlos para vender o para uso propio, mayormente

El Pan Bueno una tradición

Tradición de Yucatán. Decir en voz alta, traje; "El Pan Bueno". En los cumpleaños en Mérida se acostumbra llegar a desayunar con el festejado y llegar con "Pan Bueno" ese día se sale más temprano de la casa para ir especialmente

Danza del pavo "kotz kal tzo" (tradición)

Tradición Maya. “Kotz Kal Tzo (Degollamiento del pavo). Tradición de los ancestros sigue viva en los mayas actuales. Dzitas Yucatán.- Es una  celebración de cada año,  en honor a la patrona Santa Inés es una ofrenda que llega a

Jetsmeek (tradición ancestral Maya)

Tradición Maya, es una ceremonia que se hace cuando hay un nené en casa, cuando nace el niño o niña se les cuida para que todos lo abracen bien si quieren que unas personas en especial sean los padrinos del Jetsmeek es poner al niño-a

Carnaval fiesta popular del pueblo

Tradición de Yucatán. El carnaval en Mérida, se hace desde hace muchísimos años por el mes de Febrero unos días antes de l miércoles de ceniza. El carnaval es una fiesta popular, que se celebra cinco días, consiste en desfiles de

Cuando el Tunkuluchú canta el hombre muere

Leyenda maya. En la zona maya vive una ave misteriosa, siempre anda sola y vive en las ruinas. Es el Tunkuluchú o tecolote que hace temblar al indígena maya con su canto, se dice, que cuando entona su canto anuncia muerte. Algunos dicen