Ah Puch: El dios de la muerte

(15 abr 2021) Mitología Maya. Ah Puch es un dios malévolo asociado con el dios de la guerra y los sacrificios humanos, sus compañeros el perro, el moan y la lechuza criaturas de muerte.  A veces se le denomina del Noveno Infierno o Destructor de mundos. Es un dios de primera clase como jefe de los demonios tambien le dicen, "El Apestoso". Acecha a los enfermos en sus habitaciones para llevarlos. Foto de Internet.

El Dios de la Muerte. El dios A de los códices, una divinidad del inframundo de los antiguos mayas, este dios Ah Puch, “el descarnado”, conocido también como Hun  Ahau, “Señor Uno”, y Yum Cimil, “Señor de la Muerte” al contrario del dios del viento, con su hálito perfumado, el dios de la muerte propaga putrefacción y fetidez, por eso uno de los nombres que se les da es Kizin que se traduce como el “pedorrero”.

Ah Puch se le asocia con enfermedades, un dios temido, de él dependía que las cosechas no fueran afectadas por las sequias. Ah Puch era enemigo del dios Chaac el dios de la lluvia. Ah Puch vivía en lo más profundo del inframundo donde estaban los espíritus de los hombres, era un dios repugnante y poco ingenioso que se le podía engañar, este dios en los códices aparece como una calavera o como un cadáver en descomposición. En los códices es dibujado con cascabeles u ojos sobre la cabeza, los tobillos y las muñecas.

Dios de la Muerte

Se muestra como un ser grotesco y diminuto ejecutando una danza salvaje con su barriga. Aparece fumando, en éxtasis tirado de espaldas, en el auto sacrificio del pene, en las ceremonias del año nuevo o en actos rituales, era el sacrificio (Kex) que este dios presidía.

Los mayas obsequiaban a los dioses de la muerte y la enfermedad, gallinas y otras ofrendas a cambio de la salud de sus enfermos. 

Que visitar en Yucatán

Chichen Itza, quiere decir, Boca del Pozo de los brujos de agua, un complejo de ruinas mayas ubicado en el municipio de Tinum, las edificaciones son del período Clasico Tardio o Postclásico Temprano (800-1100 dC). Valladolid o Sultana del Oriente fundada en el año 1543 por Francisco de Montejo "El Sobrino" ya es un Pueblo Mágico de México.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. hablemosdemitologias.com

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Publicaciones relacionadas

Tradiciones mayas: Hedzmek, Cha-chaac y Hanal Pixan

Tradiciones mayas, el Hedzmek, es un culto de iniciación de responsabilidades de la persona de acuerdo a su género, es de origen prehispánico, Hetzmec o bautizo maya se sostiene a los niños y niñas sobre la cadera izquierda, este

El Dios Kinich Ahau: Dios Solar

Kinich Ahau es un dios importante, corresponde al dios G designado por Schellhas. Es el dios del sol una figura omnipotente estaba aliado con el poder de la nobleza y la monarquía. El sol era Kinich Ahau, “rostro de sol” kin o día ah

La leyenda del Milagro de Tekal de Venegas

Leyenda Maya. Yucatán. La Virgen de la Candelaria es venerada en el pueblo de Tekal de Venegas y cada año se hace una gran fiesta tradicional. Dos venados entraron al pueblo y fue de mala suerte, entró la epidemia, murio mucha gente

La Virgen convocaba a las abejas

Leyenda Maya de Muna Yucatán. Los campesinos que corrían para guardarse y escapar de los sublevados, desde el pueblo veían a distancia el humo que estos incendiaban casas y jacales por donde pasaban, vieron por el sendero a una hermosa

Cenotes: Lugar sagrado del Mayab

Leyenda Maya, Yucatán. En la cultura maya es una tradición pedir permiso antes de entrar en ellos. Cuando se visita se hace con respeto, se dice que hay una relación mística, mágica con los mayas y la naturaleza. Estos tienen

Lechuza (mensajero de la muerte)

Leyenda Maya. Para los campesinos, la lechuza es un ave temida y de mal agüero. Causa mucho temor su presencia, se cuenta que los ojos de esta ave, que se ven de noche como luces, que arden en las sombras de las tumbas: que con las garras

Calaca: No vas, no estás invitada y La muerte en la playa de Chuburná

Mau, se casaba y mucha bulla hizo antes,/ que la fiesta era en grande, /la huesuda emocionada mandó hacer su túnica de encaje, /un balde de agua fría sintió, /cuando se enteró que no estaba invitada. /tuvo que cancelar su turno de

La Ixtabay una mujer maligna mataborrachos

Leyenda Prehispánica Maya, Yucatán. En nuestro país una de las culturas que se ha conservado, es la Maya, por eso se ha conservado intacta esta leyenda. Sentada o de pie junto a un frondoso árbol de Ceiba suele estar esperando a un