La Vaquería: Aquí empieza la fiesta

(29 2021) Tradición maya. Hace muchísimos años, la exportación de productos ganaderos y el progreso social del mestizo, generó una fusión de elementos étnicos que dieron el origen de nuevos sones mestizos que fue su apogeo en el Siglo XVIII. Esa mezcla de etnicismos se adaptaron a culturas musicales. Una fiesta que celebraban la hierra y el conteo de colas del ganado de los ranchos y haciendas. A las mujeres se le decían vaqueras, debido que usaban el mismo sombrero que los hombres para trabajar.

Después de la marca de las reses, terminando, se hacía la gran fiesta y se le nombraba La Vaquería y se bailaba los viejos sones mayas influidos por música española. El Capataz formaba dos filas una de hombres y la otra de mujeres con la señal del pañuelo iniciaba el baile. Todos los habitantes de las haciendas estaban de fiesta, todas las actividades se suspendían. Actualmente, las fiestas se inicia con la vaquería, misa y corrida de toros.

Empieza la fiesta

Retumban las trompetas, timbales y saxofón sonaron las orquestas, vistosos ternos, guayaberas blancas y alpargatas chillonas listas para zapatear la vaquería con la que inicia la fiesta del municipio en honor a la Virgen. Dos orquestas se encargan de animar con  alegres notas. El tronar zapatillas y alpargatas retumban el piso con los Aires del Mayab, gran cantidad de jaraneros que llegan de todos lados para estar en esta noche.

En noche de Viernes, se engalana con muchos grupos y la embajadora de los festejos. Empieza el tronar de los voladores anunciando el paso de los mestizos que vienen con la patrona de la comunidad en peregrinación, hasta llegar a una explanada donde los grupos de jaraneros esperan, llegan de muchos municipios, Tixkokob, Muxupip, Yaxcucul, Eúan, Chochoch, Cansahcab, Tekoh, Cacalchén, Sipach, Ekmul, Nolo, entre otros más para dar más realce la noche para escuchar el compás de las orquestas jaraneras. 

Resumen del texto de José Alfredo Islas Chuc,  pag, 14 (17-12 19) del periódico Por Esto sección Yucatán.  

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. www.mexicodesconocido.com.mx

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Publicaciones relacionadas

La boda de Xdzunuúm era difícil de realizar

En el Reino del Mayab, la Xdzunuún (colibrí ) estaba parada en una rama y lloraba al ver su pequeño nido, a pesar que llevaba días buscando chilibes, para construir su casa solo había visto unas cuantas ramas y hojas y no le

La boxita espectacular: Tradición de Hunucmá

Tradición de Yucatán. En la ciudad de Hunucmá, justo enfrente de la iglesia se continúa la costumbre que heredaron de sus antecesores, se dan la tarea de instalar el mástil en cuya parte superior colocan a la “boxita o

Dzam cebolla tradición culinaria

Tradición Maya. El peculiar “Dzan cebolla”(remojo de cebolla) una tradición culinaria, heredada por generaciones, grupos de mujeres y hombres se dan a la tarea de cortar 35 o más kilos de cebolla morada o roja. Se juntan

Los finados, algunos ya están entre nosotros

Tradición, Valladolid, Yucatán. En el mes de Octubre se siente el clima de los pixanes, avisando las celebraciones de “ Día de Muertos o Día de los Finados y Janal Pixán”. Comida de las Ánimas, creencia religiosa muy

Danza del pavo "kotz kal tzo" (tradición)

Tradición Maya. “Kotz Kal Tzo (Degollamiento del pavo). Tradición de los ancestros sigue viva en los mayas actuales. Dzitas Yucatán.- Es una  celebración de cada año,  en honor a la patrona Santa Inés es una ofrenda que llega a

Alborada Maya fiesta ancestral

TULUM. Es una fiesta religiosa que se hace en el Centro Ceremonial Maya de Tulum,  que se realiza desde las familias fundadoras de la ciudad y todos los años desde hace muchas décadas, del 7 al 18 de Marzo como cada año, esta

Carnaval fiesta popular del pueblo

Tradición de Yucatán. El carnaval en Mérida, se hace desde hace muchísimos años por el mes de Febrero unos días antes de l miércoles de ceniza. El carnaval es una fiesta popular, que se celebra cinco días, consiste en desfiles de

Fieles difuntos (gran fiesta en casa)

Tradición de Yucatán. A veces las fechas de los Fieles Difuntos se prolongan por ocho días en algunas comunidades de Yucatán, es el Bixx, la despedida a las ánimas. Panaderos, comerciantes, alfareros, carniceros y agricultores