La esquina del Toro de Izamal

(09 2023) Leyenda de Izamal Yucatán. Hace muchos años, un español de nombre Don Rodrigo de las Cuevas y Echegaray este señor tenía muy mal carácter además de prepotente. En el pueblo de Xanaba tenía el encargo en su rancho la crianza de “toros de Lidia” para las fiestas del pueblo. Entre todos, tenía un toro de fina estampa y que todos querían comprar. 

Pero Don Rodrigo nunca quiso, diciendo que era de su mujer doña Filomena. Cuando el toro la veía de lejos corría el animal a su encuentro como si fuese un animal domesticado, ella era la única que se le podía acercar fácil sin que el toro mostrara su bravura, tenían una conexión.   

En una ocasión Doña Filomena y Don Rodrigo se enfrascaron en una pelea y él agredió a la mujer con fuerza, le pegó y la aventó contra la pared, la señora por el golpe se rompe la cabeza y muere. Este pleito lo vió el toro, quien quería mucho a la señora. El toro mugía mucho, como si entendiera lo que había pasado. Don Rodrigo dejó de frecuentar el rancho, el toro cuando lo veía lo quería embestir, su furor arremetía con él. Don Rodrigo ya lo quería vender y anunciaba la venta. Pasaron los meses y llegó la fiesta del pueblo y cómo de costumbre Don Rodrigo veía la fiesta desde el techo de su casa desde ahí presenciaba la corrida. Don Rodrigo se dió cuenta que lidiaban era el toro de su mujer, molesto el viejo, gritaba desde arriba que lo mataran. Lo que consiguió que el toro se diera cuenta de él, comenzó a bramar lleno de furia y logró escaparse del ruedo, para arremeter contra la casa de Don Rodrigo, estrellándose una y otra vez, hasta que murió por los impactos. Esto pasó en un atardecer lluviosa, aquel día cuando anocheció cundió el pavor a todo el vecindario se oía horribles mugidos. Al amanecer al día siguiente las personas aseguran que Don Rodrigo muere con una expresión de horror en su rostro. Por eso se le conoce como la “Esquina del Toro”.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. www.avueltasconelmundo.com

Publicaciones relacionadas

Por ir a un cenote se volvió torero

Leyenda maya. EL campesino le pidio a la mujer que lo convirtiera en el mejor torero a cambio de su alma, el cenote se transformó en un ruedo grande y empezó a torear, el toro que lo embestía era el demonio.   Acanceh

Los Aluxes de mi casa: Leyenda Maya

Leyenda Maya. En un pueblo llamado Tekax, en el Sur de Yucatán, en una de las últimas casas, vivía una niña llamada Rosalinda Cohuó Poot, quién vivía muy feliz con su familia. Ella a la que todos llamaban Linda, les contaba sus

Los aluxes, los encueraban

Leyenda Maya, Temozón Yucatán. Los aluxes son seres extraños, pequeños individuos que se aparecen cuando menos te los esperas, en las milpas, montes, hasta en casa. A veces se comportán según el trato que reciban, si alguien entra

El Huay Wakax en el refugio chiclero

En las selvas de Yucatán y Quintana Roo hace muchos años la gente trabajaba en la cosecha del chicle, tenían que caminar como 20 a 30 leguas donde se encontraban los grandes árboles de Zapote, extraían la resina para las gomas de

La furia y venganza de Yuum K´aax

Leyenda maya. Yuum K´aax es el dios guardián de los montes, el “Señor de los Montes”, el “Dueño del Monte”. El campesino que quiere cortar o limpiar un área del monte para hacer su milpa le tiene que pedir permiso. Los

La Ixtabay en Tunkas está muy vigente

Leyenda Maya. La Ixtabay es un espíritu maligno que anda todas las noches por todos los pueblos del Mayab, ya sea por los montes o calles, se hace presente para desquitarse, asustar o aquietar a las personas alcohólicas. Se dice, que

El Huay Toro: Inmune a las balas

Leyenda Maya. Yhotolin Yucatán. En sus montes salía de repente una bestia enorme bramando, furioso, espantando a los ejidatarios. Un campesino llamado Mateo llegó a vivir a este pueblo así como él otros vivían casi en el monte no

Fieles difuntos (gran fiesta en casa)

Tradición de Yucatán. A veces las fechas de los Fieles Difuntos se prolongan por ocho días en algunas comunidades de Yucatán, es el Bixx, la despedida a las ánimas. Panaderos, comerciantes, alfareros, carniceros y agricultores